"RENACIMIENTO": Las dos torres medievales de Peal de Becerro dan cabida a la segunda exposición del pintor Juan Ignacio Valdés (Madrid, 16-09-67) en nuestras tierras andaluzas.
Las dos torres medievales de Peal de Becerro dan cabida a la segunda exposición del pintor Juan Ignacio Valdés (Madrid, 16-09-67) en nuestras tierras andaluzas.
La presente muestra, abierta del 13 al 31 de agosto, hunde sus raíces en la estética de finales del Gótico y su transición al Renacimiento, en el quattrocento italiano y los inicios de la pintura flamenca, rememorándonos las ilustraciones de los Libros Miniados de los siglos XIV-XV, origen de la escuela pictórica de Flandes, coetánea del primer Renacimiento florentino.
Dos espacios expositivos de contundente material pétreo establecen un equilibrado dialogo con las obras expuestas en su interior.
La extrañeza de sus contenidos, de apariencia evocadora, mezclan lo extraño y familiar, con lo onírico e irreal, aludiendo a lo cotidiano desde un punto de vista humanista, provocando sensaciones que cabalgan entre la melancolía y una renovación espiritual pendiente.
Son escenas congeladas, con repertorio de protagonistas sacados de un mundo ficticio, que enhebran un discurso narrativo existencial desconectado de su realidad cotidiana.
El artista separa en sus lienzos de manera manifiesta el fondo paisajístico, de las figuras anónimas representadas, aplicando en estos una gama cromática de tintes fauvista.
En su discurso expositivo nos plantea un cambio, una renovación, un renacimiento hacia una nueva sociedad, centrada en el individuo ”multidimensional”, desechando la especialización, para crear unas estructuras organizativas mas humanizadas, donde las capacidades y cualidades del nuevo hombre incidan sobre la cooperación y no sobre la competencia.
Así nos asevera: “El cambio está en marcha. La caída de las viejas estructuras se produce y la aparición de las nuevas se vislumbra como sutiles sombras, manifestándose desde lo desconocido. La multidimensionalidad del individuo aparece como el centro de las nuevas estructuras orgánicas que se desarrollan mediante procesos armónicos de fusión”.
La exposición se completa con dos vidrieras diseñadas por el pintor y realizadas por la artesana de vitrales Mª Ángeles Jiménez, cuyas obras adornan varias iglesias de la comarca.
Miguel A. Rodríguez Tirado Quesada, 15 de agosto de 2010
Propietario: Enrique González Bedoya. Lugar: C/ Poeta Antonio Navarrete, 7 23480 Quesada, Spain. Telf.: 689 776 861. Horario: Viernes – Sábados, 21:00 hs. a 3:30 hs. Abierto: Navidad, Semana Santa, Agosto y visperas de festivos.
“Para quien no lo sepa; él Bar 43 Herederos fue inaugurado en la navidad del 2007, con la intención de crear un lugar de encuentro alternativo, donde poder disfrutar de nuestro tiempo libre con alguna exposición de pintura, fotografía..., música, o una conversación tranquila con los amigos.”
“Un ambiente relajado y tranquilo en el Parque Natural de Cazorla; en el pueblo de Quesada.”
“RENACIMIENTO”
ResponderEliminarLas dos torres medievales de Peal de Becerro dan cabida a la segunda exposición del pintor Juan Ignacio Valdés (Madrid, 16-09-67) en nuestras tierras andaluzas.
La presente muestra, abierta del 13 al 31 de agosto, hunde sus raíces en la estética de finales del Gótico y su transición al Renacimiento, en el quattrocento italiano y los inicios de la pintura flamenca, rememorándonos las ilustraciones de los Libros Miniados de los siglos XIV-XV, origen de la escuela pictórica de Flandes, coetánea del primer Renacimiento florentino.
Dos espacios expositivos de contundente material pétreo establecen un equilibrado dialogo con las obras expuestas en su interior.
La extrañeza de sus contenidos, de apariencia evocadora, mezclan lo extraño y familiar, con lo onírico e irreal, aludiendo a lo cotidiano desde un punto de vista humanista, provocando sensaciones que cabalgan entre la melancolía y una renovación espiritual pendiente.
Son escenas congeladas, con repertorio de protagonistas sacados de un mundo ficticio, que enhebran un discurso narrativo existencial desconectado de su realidad cotidiana.
El artista separa en sus lienzos de manera manifiesta el fondo paisajístico, de las figuras anónimas representadas, aplicando en estos una gama cromática de tintes fauvista.
En su discurso expositivo nos plantea un cambio, una renovación, un renacimiento hacia una nueva sociedad, centrada en el individuo ”multidimensional”, desechando la especialización, para crear unas estructuras organizativas mas humanizadas, donde las capacidades y cualidades del nuevo hombre incidan sobre la cooperación y no sobre la competencia.
Así nos asevera: “El cambio está en marcha. La caída de las viejas estructuras se produce y la aparición de las nuevas se vislumbra como sutiles sombras, manifestándose desde lo desconocido. La multidimensionalidad del individuo aparece como el centro de las nuevas estructuras orgánicas que se desarrollan mediante procesos armónicos de fusión”.
La exposición se completa con dos vidrieras diseñadas por el pintor y realizadas por la artesana de vitrales Mª Ángeles Jiménez, cuyas obras adornan varias iglesias de la comarca.
Miguel A. Rodríguez Tirado
Quesada, 15 de agosto de 2010